Apunta estos métodos científicos que mejoran tu forma de estudiar
Aprender no es solo memorizar datos o estudiar durante horas sin descanso. Y sí, aunque esa sea la forma en que nos han dicho que hay que hacerlo, la ciencia ha demostrado que hay estrategias que pueden hacer que este proceso sea mucho más eficiente y sencillo. O sea, existen métodos científicos que mejoran tu forma de estudiar.
Si alguna vez te has sentido frustrado porque pasas horas estudiando sin ver resultados, no estás solo. Muchas personas dedican tiempo y esfuerzo a aprender, pero no siempre de la mejor manera. La buena noticia es que nuestro cerebro tiene formas específicas de procesar la información, y si las conocemos, podemos mejorar nuestra capacidad de retención y comprensión.
En este artículo, exploraremos métodos científicos comprobados que te ayudarán a aprender más rápido y de manera efectiva. Tanto si estás estudiando para un examen, aprendiendo un idioma o mejorando tus habilidades profesionales, estas técnicas harán que tu aprendizaje sea más dinámico, eficiente y duradero. ¡Vamos a ello!

Cómo funciona el aprendizaje en nuestro cerebro
Para aprender, nuestro cerebro crea nuevas conexiones neuronales y refuerza las existentes cada vez que practicamos algo nuevo. Cuanto más usamos una información, más fuertes se vuelven esas conexiones. El cerebro entiende que eso es importante y que tiene que pasarlo a nuestra memoria a largo plazo, lo que facilita que nos acordemos en un futuro.
Sin embargo, también existe la curva del olvido, un fenómeno descubierto por el psicólogo Hermann Ebbinghaus, que demuestra que olvidamos gran parte de la información poco después de aprenderla, a menos que la repasemos estratégicamente.
¿Cómo podemos evitar que esto suceda? A continuación, te mostramos métodos científicos que mejoran tu forma de estudiar para aprender más rápido y de manera efectiva.
Asegúrate de combinarlos con Las mejores técnicas de estudios para aprender más y mejor.
6 Métodos científicos que mejoran tu forma de estudiar

La técnica de espaciado o repetición espaciada: aprende en el momento justo
Hermann Ebbinghaus demostró que, sin repaso, olvidamos gran parte de la información que aprendemos en nuestro día a día.
Entonces, ¿Cómo funciona este método científico?
En lugar de estudiar, por ejemplo un tema en un solo día y pasar al siguiente sin volver a él nunca más. Necesitas revisar esa información varias veces en el tiempo de forma estratégica.
De esta manera le estarás diciendo a tu cerebro que esa información es importante y que se tiene que acordar.
Para ello, una vez entendido un tema, es más efectivo revisar lo aprendido en sesiones cortas espaciadas en el tiempo, que intentar aprenderlo todo de memoria en un solo día.
Cómo aplicarlo:
- Una vez has aprendido un concepto o un tema y creas entenderlo y poder explicárselo a alguien fácilmente, repasa lo aprendido al día siguiente.
- Luego a los tres días.
- Una semana después.
- Y así sucesivamente.
- Usa tarjetas de memoria (flashcards) con repetición espaciada, como las apps Anki o Quizlet.

Aprende enseñando: el método Feynman, uno de los métodos científicos que mejoran tu forma de estudiar
Ya te hemos explicado en qué funciona este método en nuestro consejo Las mejores técnicas de estudio para aprender más y mejor, pero repetimos.
¿Cómo funciona?
Richard Feynman, físico y premio Nobel, decía que si no puedes explicar algo de forma sencilla, es porque no lo has entendido bien.
Cómo aplicarlo:
- Lee un tema o un concepto y entiéndelo.
- Una vez lo tengas, trata de explicárselo a otra persona como si fuera un niño de 6 años.
- Si no puedes hacerlo fácilmente, revisa el concepto y simplifica tu explicación hasta que lo entiendas por completo.
Duerme para aprender mejor

Mientras dormimos, nuestro cerebro consolida la información aprendida durante el día. Estudios han demostrado que las personas que duermen bien retienen mejor los conocimientos.
Cómo aplicarlo:
- Estudia antes de dormir para que tu cerebro procese la información durante el descanso.
- Asegúrate de dormir al menos 7-8 horas cada noche para mejorar tu memoria y concentración.
Muévete mientras aprendes: el impacto del ejercicio
El ejercicio físico estimula la producción de BDNF (Brain-Derived Neurotrophic Factor), una proteína que mejora la memoria y el aprendizaje.
Cómo aplicarlo:
- Camina mientras escuchas un podcast o audiolibro.
- Estudia de pie o usa el método «paseo y repaso» para reforzar ideas clave.
Usa historias y emociones para recordar mejor

Nuestro cerebro recuerda mejor la información cuando está ligada a emociones o historias.
Cómo aplicarlo:
- Relaciona los conceptos con historias personales o anécdotas.
- Crea metáforas o imágenes mentales para hacer que la información sea más vívida.
Alterna diferentes materias: el aprendizaje intercalado
En lugar de dedicar horas a una sola materia, alternar temas hace que el cerebro esté más activo y retenga mejor la información.
Cómo aplicarlo:
- Dedica 30 minutos a un tema y luego cambia a otro antes de volver al primero.
- Alterna ejercicios de diferentes áreas, como matemáticas y lectura, para mejorar la retención.
Consejos prácticos para aplicar estos métodos científicos que mejoran tu forma de estudiar en el día a día

Si estás aprendiendo un idioma: usa repetición espaciada, estudia con imágenes y trata de enseñar a otra persona lo que has aprendido.
Si estudias para un examen: no memorices en un solo día; distribuye el estudio en varias sesiones y repasa en intervalos estratégicos.
Si quieres aprender una nueva habilidad: combina la práctica con explicaciones sencillas (Método Feynman) y duerme bien para consolidar lo aprendido.
Conclusión: Aprende de forma más inteligente, no más dura
Aplicar estos métodos respaldados por la ciencia puede hacer que tu aprendizaje sea más rápido y efectivo. No se trata de estudiar más, sino de estudiar mejor. Experimenta con estas técnicas y encuentra cuál se adapta mejor a ti.
Y no dudes en combinarlo con Las mejores técnicas de estudio para aprender más y mejor. Seguro que tus resultados mejoran pronto.

SUSCRÍBETE A DISFRUTABOX
También te puede interesar:






Comentarios