Torrijas: historia de un postre humilde que viajó por el mundo (y cómo lo preparan en otros países)
¿Te imaginas estar en La India y disfrutar de una torrija? Si eres de los que no fallas y en esta época del año estás disfrutando de las tuyas sin importante nada más en el mundo. Enhorabuena, esa es la actitud. Pero oye, por aquí, nos hemos preguntado algunas cosas: ¿De dónde vienen las Torrijas? ¿Las conocen en otros países? ¿Cuándo la comen ellos? Así que hemos investigado sobre las Torrijas: historia y otros lugares donde disfrutarlas.
Y si bien en España, las torrijas son el postre por excelencia de la Cuaresma y Semana Santa. En otros países se degusta de forma totalmente diferente. Sigue leyendo y te lo contamos todo.
Las Torrijas: historia de un postre de aprovechamiento

Aunque en España son una tradición muy asociada a la Semana Santa, y hoy son un auténtico manjar, las torrijas existen desde mucho antes de que nosotros decidiéramos reinventarlas de cientos de formas diferentes.
En el Imperio Romano ya se preparaba una receta llamada aliter dulcia, descrita en el recetario de Apicio, que consistía en pan empapado en leche y huevo, luego se freía y se bañaba con miel.
En la Edad Media, esta receta fue adoptada en monasterios y hogares como una forma de aprovechar el pan duro durante los periodos de abstinencia, cuando no se podía comer carne y se buscaban platos más contundentes y energéticos.
Es en esta época cuando se asocia con la Semana Santa. Y son precisamente los conventos, quienes hacen popular y le dan estilo a este dulce barato, fácil, contundente y hecho con ingredientes que todo el mundo tiene en casa.
Es en el siglo XV cuando se encuentran por primera vez referencias escritas en España a la Torrija… y podríamos seguir, pero el resto, más o menos, te lo sabes.
¿Cómo se hacen las torrijas tradicionales españolas?
Por aquí te dejamos una de las recetas tradicionales, pero dependiendo de en la zona de España que te encuentres, las harás de una manera u otra.
Eso es lo maravilloso de la gastronomía y de la cultura… que no hay una sola forma de hacer las cosas.

¿Existen las TORRIJAS en el resto del mundo?
Pues sí.
Aunque no, no se llaman Torrijas, y en la mayoría no son un postre típico de Semana Santa.
Lo que en España llamamos torrijas, en otros países tiene nombres diferentes, pero la idea es la misma: aprovechar el pan duro y convertirlo en algo increíble.
Aquí tienes algunas de las variantes de Torrijas más curiosas y sabrosas del mundo.
Torrijas: historia en Francia

En Francia existe un postre muy famoso, sus Tostadas Francesas, que también denomina Pain Perdu (pan perdido).
Como ves, es muy literal su nombre, y hace referencia al pan duro “perdido” que se rescata con leche, huevo y mantequilla para prepararlo.
Se fríe en sartén y se sirven con azúcar glasé, frutas o sirope. Es más ligero que la torrija española y suele tomarse como desayuno o merienda.
El postre similar a las Torrijas en Francia no está vinculado a fechas religiosas. Se toma sobre todo como desayuno o merienda en casa, y es típico aprovecharlo los fines de semana cuando hay pan sobrante.
Torrijas en Alemania

Aquí su nombre es Arme Ritter (caballeros pobres)
Puede ser dulce o salado. La versión dulce se parece mucho a las torrijas francesas, pero se suele servir con compotas de fruta o mermeladas.
En Alemania se toma como postre o desayuno. No tiene un momento del año concreto, pero es muy común en hogares como receta económica y de aprovechamiento.
Torrijas: historia en Portugal

Si quieres comer un postre similar a las torrijas en Portugal, tendrás que llamarlas Rabanadas y pedirlas en Navidad, época en las que suelen ser más habituales. Sobre todo en Nochebuena: se preparan como postre y a menudo se sirven frías al día siguiente.
Se hacen con pan empapado en leche y huevo, se fríen y luego las bañan en una mezcla de vino dulce, azúcar y canela. Un postre festivo y muy aromático.
En Hungría lo más parecido a las torrijas se conocen como Bundáskenyér

Pero ni es un postre ni es dulce.
Es un plato salado en el que bañan el pan en huevo. Lo fríen y a veces lo acompañan de ajo, queso o pimentón.
Sí que lo disfrutan en los desayunos, así que si vas por allí, aprovecha para empezar el día de esta manera.
Torrijas: historia en América

En muchos lugares de Centroamérica disfrutan de las Torrejas.
En casi toda Latinoamérica las Torrejas se preparan sobre todo en Semana Santa o Navidad.
La receta es similar: pan empapado en leche y huevo, frito y bañado con un almíbar casero que puede llevar panela, canela, anís estrellado o clavo.
En países como México, El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina o Uruguay, las torrejas son típicas de la Semana Santa, igual que en España.
En otros países como Brasil (donde se llaman rabanadas, como en Portugal) o República Dominicana (donde las denominan French Toast), también son comunes en Navidad, especialmente durante la preparación de dulces típicos.
Tostadas francesas en Estados Unidos

Muy parecidas al pain perdu francés, las Tostadas Francesas son una receta típica de un brunch o un desayuno contundente en Norteamérica.
Se toman con sirope de arce, azúcar glas, nata o fruta. Y en algunos casos incluso con bacon o huevos revueltos al lado.
La french toast no tiene una temporada concreta, pero es muy posible que durante el Día de la Madre o Thanksgiving Brunch las disfruten.
Torrijas: historia en Japón

Sí, también en Japón existen las torrijas. O bueno, algo similar.
Se llaman Pain Perdu japonés y se suelen hacer con shokupan (pan de leche japonés), que es muy tierno y dulce. Se empapan en mezcla de leche y huevo y se fríen a fuego bajo para que queden tiernas por dentro.
No forma parte de la tradición, pero en Japón el pain perdu se ha popularizado como postre de cafetería. Se sirve en versiones muy elaboradas, con frutas, salsas y helado.
Torrijas en India

Una versión especiada y colorida. A veces lleva cardamomo, canela, azafrán o incluso leche condensada. Se sirve como desayuno o postre y se llaman Bombay Toast.
Aunque no está ligada a una festividad específica, el Bombay Toast se suele preparar como un desayuno más festivo, a menudo en cumpleaños, fiestas escolares o festivales familiares.
Torrijas: historia en Marruecos

Aunque maakouda suele ser una croqueta de patata, existe una versión que se elabora con pan empapado y frito, muy parecida a nuestras torrijas. En algunos hogares se sirven con azúcar y miel como tentempié dulce.
En Marruecos y otras partes del norte de África, las versiones dulces del maakouda (con pan empapado y miel) pueden servirse durante Ramadán como parte de la ruptura del ayuno (iftar).
¿Y tú, cómo tomas las Torrijas… o sus derivados?
Las torrijas tienen mil versiones y un mismo espíritu: el de aprovechar lo que tenemos en casa para convertirlo en algo delicioso.
Puedes seguir preparándolas como lo hacía tu abuela, o puedes viajar sin salir de tu cocina y probar alguna de estas variantes del mundo. Porque pocas cosas unen tanto a distintas culturas como una receta que nace del ingenio… y del pan duro.
Cuéntanos en comentarios: ¿eres más de torrija clásica con miel, de rabanada portuguesa o de french toast con sirope? ¡Te leemos!
Y si te gusta disfrutar de la comida tanto como de la vida… no lo dudes…
SUSCRÍBETE A DISFRUTABOX
También te puede interesar:






Comentarios