Las mejores técnicas de estudio para aprender más y mejor

Cuando se trata de estudiar, no todo es sentarse frente a un libro y leer hasta memorizar. O dedicarle muchísimas horas. Si estás en plenos exámenes, sabrás de lo que te hablamos. Aprender de manera efectiva implica utilizar métodos probados que optimicen la retención y comprensión, y sobre todo, tu tiempo. En este artículo te explicamos las mejores técnicas de estudio, cómo aplicarlas y consejos adicionales para que estudiar sea más productivo y menos frustrante, tanto para estudiantes como para opositores.

Y si tienes peques en casa, lee hasta el final porque te damos algunos tips importantes para enseñarles a coger el hábito de estudio.

¿Por qué es importante elegir la técnica de estudio adecuada?

Cada persona aprende de manera diferente, pero existen métodos comprobados científicamente que mejoran la retención, organización y aplicación del conocimiento.

Elegir las técnicas adecuadas no solo hace que el aprendizaje sea más eficiente, sino que también reduce el estrés y el tiempo invertido en estudiar.

Ya no se trata de memorizar fechas, nombres, conceptos… sino de comprenderlos. Si eres capaz de entenderlo y explicarlo, entonces es que lo has aprendido.

Sigue leyendo y haz la mejor combinación de estas técnicas de estudio que te explicamos para que utilices las que mejor te vienen e instales todo lo que has aprendido en tu memoria a largo plazo.

Nosotros te la explicamos por un orden que puedes empezar a utilizar desde ya, y ver si te funciona. Pero la idea es que pruebes las mejores técnicas para organizar tu sistema de estudio y elijas las que mejor te vienen a ti.

Conoce las Mejores Técnicas de estudio y las más efectivas

Conoce las Mejores Técnicas de estudio y las más efectivas
Foto de Pixabay

Método Cornell

En primer lugar tenemos que hablar del Método Cornell, creado por el profesor Walter Pauk de la Universidad de Cornell. Tras años de análisis, explica lo que para él es la mejor forma de tomar apuntes (o de la forma en que tienes que pasar tus apuntes a limpio).

Tanto si vas a clases como si tienes un temario y lo quieres resumir con tus palabras, esta técnica te será útil.

Bien es cierto que: si quieres aplicarla en clase tendrás que ser bueno concentrándote y resumiendo. Si no, toma apuntes como sueles hacerlo y después pásalos a limpio en casa. Te llevará trabajo extra, pero es cierto que te ayudará a entender mejor los apuntes y será una gran forma de repasar.

Es importante que tengas en cuenta que reducir horas de estudio no significa que vaya a ser más fácil, para aprender el esfuerzo y la constancia son necesarios.

Lo hagas como lo hagas, coge una hoja tamaño DINA 4 y divídela como esta plantilla que te dejamos aquí 👇👇

Plantilla gratuita Método Cornell mejores técnicas de estudio DisfrutaBox
Pulsa aquí para hacer más grande la plantilla e imprimirla.
  1. Rellena fecha y título o tema principal de los apuntes.
  2. En la columna de la izquierda pon Ideas Principales, Palabras Clave, Preguntas importantes…
  3. En la columna de la derecha pon, resumidas, tus notas. O sea tus apuntes.
  4. Y en la parte de abajo haz un resumen de lo más importante.

1. Estudio activo o Active Recall, una de las mejores técnicas de estudio

La técnica de Estudio Activo o Active Recall es sin duda una de las estrategias más efectivas para retener información y mejorar la comprensión de cualquier tema.

Con este método, activas las conexiones neuronales de forma más profunda, fortaleciendo la memoria. Es quizá una técnica incómoda, pero eso va a garantizar un mejor aprendizaje.

  • En qué consiste: En lugar de releer, practica recordando la información sin mirar tus notas y respondiendo preguntas qué tu mismo habrás elaborado sobre el tema.

Para ello tendrás que organizar bien el contenido de cada tema, intentando que sean cantidades manejables para no sobrecargarte de información.

  1. Una vez hayas leído el tema varias veces y tu cerebro se haya familiarizado con él, vete anotando las preguntas que vas a tener que responder. Utiliza herramientas como Anki para generar estas preguntas si te cuesta al principio. Y sí, no dudes en ponértelo difícil y en imaginar las preguntas del examen.
  2. El siguiente paso es, responder a estas preguntas sin utilizar ni notas, ni apuntes, ni libros ni nada. Si puedes hacerlo por escrito, mucho mejor (y si es a mano, preferible a utilizar el ordenador).
  3. Es normal que no recuerdes algo las primeras veces, y eso es señal de que necesitas reforzar más ese tema. Así que, una vez hecho este ejercicio, revisa las lagunas y anota todo aquello que has omitido.
  4. Puedes pasar a la segunda técnica en el momento que lo consideres oportuno, pero recuerda repetir el Estudio Activo, en sesiones espaciadas en el tiempo, para que esos conocimientos se instalen en la memoria a largo plazo.
  5. Si te gusta estudiar con amigos, crea las típicas Flashcard, con las preguntas por un lado y las Palabras Clave más importantes por el otro lado, para practicar el estudio activo con ellos.

2. Técnica Feynman

Esta es sin duda una de las técnicas de estudio más de moda y que mejores resultados da a los estudiantes. Especialmente si estás opositando o el temario es muy largo.

Fue desarrollado por el físico Richard Feynman, conocido por su habilidad para explicar conceptos complejos de forma simple.

Se basa en este principio: si no puedes explicar algo de manera sencilla, es porque no lo entiendes completamente.

Esta técnica es ideal para estudiantes, profesores y cualquier persona que desee comprender profundamente un tema o mejorar su capacidad para comunicar conocimientos.

La técnica de estudio Feynman se estructura en 4 fases:

  1. Elige el tema o lo que quieres aprender. Es importante que te centres en uno solo.
  2. Una vez leído el tema en profundidad varias veces, el siguiente paso es escribir lo que has aprendido. No recurras a tus apuntes. Recurre a tu memoria y con tus palabras, sin complicarte con tecnicismos. Imagínate que se lo tiene que leer un niño pequeño y tiene que entenderlo.
  3. Después de esa primera escritura, revisa las partes que no has entendido bien o que se te han olvidado y completa tu primer escrito con toda la información necesaria que hayas omitido. Vuelve a estudiártelo.
    En esta fase puedes añadir más información o entender conceptos que no te han quedado claro.
  4. Vuelve a escribir lo aprendido y cuando lo hayas escrito de forma completa (tendrás que repetir esta fase varias veces) llega la última fase.
  5. Explicarlo en voz alta a alguien (o a nadie, pero decirlo en voz alta). Este proceso hará que no se te olvide lo que has aprendido. Puedes grabarte si quieres evaluarte y corregir posibles fallos.

3. Método Pomodoro, importante para aplicar en tus mejores técnicas de estudio

Esta técnica de estudio, en realidad es una técnica de gestión de tiempo creada por Francesco Cirillo en los 80′, y puedes aplicarla a tu trabajo también.

Consiste en dividir el trabajo en bloques de tiempo de alta concentración llamados «Pomodoros«, seguidos de descansos.

El objetivo es mejorar la productividad y la concentración y evitar el agotamiento mental.

  • En qué consiste: Divide el tiempo de estudio en intervalos de 25 minutos (llamados «pomodoros») seguidos de 5 minutos de descanso. Evita las pantallas en esos descansos y haz algo para desconectar: beber agua, estirar, dar un paseo… lo que sea.
    Después de 4 intervalos, toma un descanso más largo de 15-30 minutos.
  • Planifica y fija objetivos: es importante que tengas clara la tarea a realizar en esos periodos de tiempo para que no te despistes en nada más.
  • Cómo aplicarlo: Utiliza un temporizador para controlar los intervalos. Durante cada «pomodoro», concéntrate exclusivamente en una tarea.
    Así que pon el móvil en modo avión y evita distracciones de cualquier otro tipo.
    Si te aparece una idea o te acuerdas de algo, anótalo y sigue adelante. Ya lo harás cuando acabes de estudiar.

4. Mapas mentales

Quizá esta es la técnica de estudio que más has practicado, porque es la que nos enseñan en el cole (si es que alguna vez ten enseñaron a estudiar).

Con los mapas mentales organizas la información de forma jerárquica y asociativa. Empezarás por un tema central, y ramificarás a conceptos secundarios que irán conectados entre sí.

Es una técnica de estudio que aprovecha tanto el pensamiento lógico, como el creativo, facilitando la comprensión, memorización y análisis de ideas complejas.

  • En qué consiste: vas a representar de forma visual, en lo que se denomina un Diagrama Ramificado, ideas y conceptos. Para ello, antes debes ya tener un conocimiento previo del tema que vayas a tratar. Es ideal aplicarlo después de las técnicas anteriores, como forma de repasar.
  • Cómo aplicarlos: Empieza con un concepto central y añade ideas secundarias conectándolas con líneas o ramas. Usa colores y dibujos para hacerlo más visual y asegúrate de utilizar palabras clave y frases cortas que te permitan estudiar el tema.
  • Ventajas: Facilitan la comprensión de temas complejos y fomentan el pensamiento creativo.

Son muy útiles para repasar antes del examen. Al ser más visual te resultará más sencillo recordar conceptos e hilar ideas.

Si no eres mucho de mapas mentales y sí más de Esquemas, puedes utilizar el…

The Outlining Methodm otra de las mejores técnicas de estudio que es un clásico

Se trata de organizar las ideas en un esquema, poniendo Títulos y Subtítulos pero de forma lineal, sin diagramas.

La Repetición Espaciada (Spaced Repetition), importante para complementar las mejores técnicas de estudio

Con esta técnica lo que harás es revisar información que ya hayas aprendido de forma espaciada en el tiempo. Lo puedes hacer con el Active Recall, con mapas mentales o con esquemas.

Esos espacios o intervalos de tiempo serán cada vez mayores.

¿Por qué? Pues porque con este método consigues repasar el contenido antes de olvidarlo, reforzando las conexiones neuronales y reteniéndolo durante más tiempo en tu memoria a largo plazo.

Está técnica se basa en ‘el efecto de curva del olvido’, un estudio que demuestra cómo olvidamos información con el tiempo si no la repasamos.

Lo ideal es que establezcas una rutina con los diferentes temas de estudio para ir realizando la repetición en diferentes días:

  • Realiza un primer repaso dentro de las primeras 24 horas. Después a los 2 días, 1 semana, 2 semanas, 1 mes… etc.
    Cuanto más vuelvas a ese conocimiento y más lo pongas en práctica, más tiempo los retendrás y más escaladas serán las repeticiones.
  • Durante este ejercicio, intenta recordar la información antes de consultarla. Así obligas al cerebro a hacer las conexiones neuronales que garantizarán una mejor comprensión y retención.

Podrás utilizar herramientas digitales para organizar este proceso.

Analiza tu repaso y ajusta los temas según la dificultad de recordatorio para repasarlas con más frecuencia.

Consejos extra para estudiantes y opositores

  1. Divide los temas en bloques pequeños: Estudiar por partes ayuda a organizar la información y evita la saturación.
  2. Usa herramientas tecnológicas: Aplicaciones como Anki (para tarjetas de repetición espaciada) o temporizadores para el método Pomodoro pueden ser grandes aliados.
  3. Evita el multitasking: Céntrate en una tarea a la vez para garantizar un aprendizaje más profundo.
  4. Descansa bien: Dormir es fundamental para consolidar lo que aprendes durante el día.

Consejos para enseñar a estudiar a los más pequeños

Si estás ayudando a niños a estudiar o guiándoles para que aprendan a estudiar, es esencial inculcarles buenos hábitos desde el principio. Y tener en cuenta que el estudio tiene que ser un método diario, no algo de última hora.

Aquí tienes algunos consejos prácticos:

  1. Crea un ambiente adecuado: un espacio limpio, tranquilo y bien iluminado favorece la concentración. Evita distracciones como juguetes o dispositivos electrónicos.
  2. Introduce rutinas y establece horarios fijos para estudiar. Les ayudarás a crear el hábito y a entender qué es lo más importante.
  3. Enséñales técnicas de estudios, empezando por las más sencillas y dinámicas como esquemas o mapas mentales. Que aprendan a resumir y aprender los conceptos clave les va a ayudar en su día a día.
  4. Recuerda que son niños, y su forma favorita de aprender es mediante el juego. No lo conviertas en algo excesivamente aburrido y haz concursos, actividades manuales o ejercicios que sabes que les gusta y les motiva.
  5. Déjales descansar: y haz que esas pausas hagan algo que les guste (que no requiera pantallas) y que les activa.

Y recuerda: cada persona aprende de manera distinta. Experimenta con estas técnicas y encuentra la combinación que mejor se adapte a tus necesidades (o a las de tu hijo/a).

Tanto si estás preparando un examen escolar, una oposición o simplemente aprendiendo algo nuevo, aplicar estos métodos hará que estudiar sea mucho más eficiente y menos frustrante.

¡Prueba estas técnicas y cuéntanos cuál te funciona mejor! 😊

Y recuerda darte un ratito para disfruta…

SUSCRÍBETE A DISFRUTABOX

También te puede interesar:

Comentarios