¿Cómo impacta leer libros en el cerebro de niños y adultos? Descúbrelo y apunta estos libros infantiles y juveniles

Más allá de todas las ventajas que tiene el hábito de leer en nuestro día a día (nos entretiene, mejora nuestro vocabulario, nos forma, fomenta nuestra creatividad, nos hace desconectar…) estudios recientes han demostrado que la lectura es una poderosa herramienta neurológica. Pero ¿Cómo impacta leer libros en el cerebro? Pues entre algunas de sus ventajas te diremos que moldea la forma en que pensamos abriendo nuestra mente, y fortalece nuestra capacidad de atención. Algo que, en un mundo donde reinan las redes sociales, es una cualidad que se está perdiendo.

Así que, en el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, te contamos por qué leer se ha convertido en el antídoto contra la distracción, fortaleciendo tu paciencia y la capacidad de concentración. Y te damos un listado de libros infantiles y juveniles para leer con tus peques desde los 0 hasta los 16 años.

¿Cómo impacta leer libros en el cerebro de las personas?

Hace unos años, leíamos el titular de que «Los niños que leen en casa con sus padres llevan medio curso de ventaja respecto a los que no lo hacen». Algo que se iba a notar, sobre todo, en secundaria.

Y tú dirás: «Sí claro, y cómo consigo yo que este hijo mío o esta hija mía lea».

Pues lo más importante, y seguro que ya te lo habrán dicho, es que si te ven leer a ti desde pequeños, se aprende por imitación.

Y mucho mejor si desde pequeños tienen libros a su alrededor que pueden manipular, y que sus padres les puedan leer cada día.

Pero si tus hijos ya son mayores y no estás a tiempo de cumplir estas premisas, otra forma de lograr que se apasionen por la lectura es adivinar sus intereses y buscar libros que les gusten.

Y no, no tienen que ser libros superlargos, superventas o los que le mandan en el cole. Son libros que les tienen que gustar a ellos.

Si le unes el consejo número 1: que te vean leer a ti como forma de ocio. Seguro que consigues que se enganchen.

Pero…

Cómo la lectura transforma el cerebro de un niño (y de un adulto)?

El cerebro es un músculo. E igual que es importante entrenar los músculos de tu cuerpo para que estén fuertes, es importante entrenar tu cerebro. Y no hay mejor gimnasio neuronal que un libro.

Lo bueno de los libros, es que aportan beneficios que duran toda la vida. Y da igual el género, el idioma o lo largo o corto que sea. Leer con regularidad beneficia a nuestro cerebro.

  • Fortalece la conciencia fonológica
    Cuando los niños aprenden a leer, su cerebro crea conexiones entre los sonidos del lenguaje y las palabras escritas. Este proceso mejora la capacidad de expresión y comprensión oral. Eso le va a ayudar mucho en el cole, para entender las explicaciones de los profes.
  • Desarrolla habilidades cognitivas clave
    Ya que fortalece las funciones ejecutivas del cerebro, como la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y el control de impulsos.
    Los niños que leen habitualmente tienen mayor capacidad para concentrarse y organizar sus pensamientos, y tienen mayor capacidad de prestar atención.
  • Estimula la imaginación y la creatividad
    Los libros transportan a los niños a mundos desconocidos, lo que les ayuda a desarrollar la creatividad, la resolución de problemas, el pensamiento lógico y la capacidad de visualizar conceptos abstractos.
  • Ejercita la memoria
    Hace que sea más flexible y más amplia. La lectura también fomenta la inteligencia emocional lo que ayuda a fijar recuerdos mejor.
  • Fomenta la empatía y las habilidades sociales
    Leer historias permite a los niños ponerse en la piel de los personajes, entender sus emociones y perspectivas. Este ejercicio de empatía fortalece su inteligencia emocional y su capacidad para relacionarse con los demás.
  • Mejora el rendimiento académico
    Numerosos estudios han demostrado que los niños que leen con regularidad obtienen mejores resultados en comprensión lectora, matemáticas y resolución de problemas. Por no hablar que su expresión oral (su oratoria) es muchísimo mejor que la de una persona que no lee. Su vocabulario es más amplia y su expresión gramatical más rica.

Cómo impacta leer libros en el cerebro de los adultos: el secreto para un cerebro activo y saludable

Cómo impacta leer libros en el cerebro de los adultos: el secreto para un cerebro activo y saludable
Foto de Diana ✨

El hábito de la lectura en los españoles es algo en lo que ha mejorado bastante en los últimos años, pero los datos reflejan que aún queda mucho por hacer.

El 60,1% de la población mayor de 14 años lee libros en su tiempo libre.

Sin embargo, hay un 35,9% de los españoles que no lee nunca o casi nunca.

Entre los niños, el 80% de los menores de 9 años lee con frecuencia, aunque este dato desciende en la adolescencia.

Dicho esto, te vamos cómo impacta leer libros en el cerebro adulto: 5 beneficios

  • Protege contra el envejecimiento cognitivo
    La lectura es una de las mejores formas de mantener el cerebro en forma. Ayuda a prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y demencia, y mantiene la memoria afilada.
  • Mejora la concentración y la capacidad de análisis
    Frente a la fragmentación del contenido digital, leer un libro nos obliga a mantener la atención en una única tarea. Esta práctica fortalece la capacidad de concentración y el pensamiento crítico.
  • Reduce el estrés y mejora la salud mental
    Leer antes de dormir o en momentos de relajación disminuye los niveles de cortisol, lo que ayuda a reducir la ansiedad y mejorar la calidad del sueño.
  • Expande nuestra comprensión del mundo
    Los libros nos permiten acceder a ideas, culturas y perspectivas diferentes, fomentando la tolerancia, la curiosidad y el aprendizaje continuo.

Libros recomendados según la edad para vivir en persona cómo impacta leer libros en el cerebro

Libros recomendados según la edad para vivir en persona cómo impacta leer libros en el cerebro
Foto de Lina Kivaka

Para celebrar este Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, hemos seleccionado títulos imprescindibles para cada etapa de la infancia y adolescencia, incluyendo autoras y autores de referencia como Jara Santamaría, James Ponti, Rick Riordan, además de cómics que pueden servir como puerta de entrada a la lectura.

De 0 a 3 años: primeras aventuras y libros que despiertan la imaginación

Aquí la variedad de títulos y cuentos para contarles a los peques de pequeños son tantos que tendrás donde elegir.

Empieza por tener siempre libros de tela que puedan manipular ellos desde bebés. Si además tienen cambio de texturas les encantará.

Colecciones como «De la Cuna a la Luna» de Kalandraka con el gran Antonio Rubio animándote a cantarle los cuentos. Y la colección «Canta y Juega» de Mar Benegas & Lalalimola, de la editorial Combe harán divertido el momento del cuento para los más peques.

«El Osito Tito» es uno de los favoritos de los peques a esta edad y tiene tantos escenarios que tendrán donde elegir.

Y a medida que se hacen más mayores, cualquier cuento de Eric Carle :»10 patitos de goma», «La oruga Glotona» o «Sueños de Nieve».

El «Pollo Pepe» es un clásico, y ya hay varios amigos que se unen a sus historias. Aunque en esta línea, cualquier libro con Pop Ups y texturas les encantarán.

A nuestros peques, uno de los que más les gustaban de la editorial Luis Vives Eldelvives, eran «Las Diez Gallinas» y «Que Viene el Lobo». Y de la editorial OQO Editora «Caracol y Caracola».

3 a 5 años: primeros cuentos para despertar el amor por la lectura

Cuando ya empieza a pedir cuentos con historias más largas, hay muchos que no pueden faltar en tu librería, pero para no aturullarte, te recomendamos varios de los favoritos de nuestros peques (y que les van a leer en la escuela infantil seguro).

  • «Adivina cuánto te quiero», Sam McBratney
  • «La Vocecita», de Michaël Escoffier y Kris di Giacomo
  • «¿A qué sabe la luna?»,de Michael Grejniec
  • «La Cebra Camila», de Marisa Núñez y Óscar Villán
  • «Orejas de Mariposa», de Luisa Aguilar 
  • «¡Voy a Comedte!», de Jean Marc Derouen 
  • «Las Jirafas no saben Bailar», Giles Andreae
  • Cualquier libro de Olga de Dios
  • «La ovejita que vino a cenar» y todas sus partes, de Steve Smallman
  • Cualquier libro de Julia Donalson (si son en inglés mejor)
  • Cualquier libro de Miriam Tirado
  • Y cualquier libro de Eloy Moreno

👦 De 6 a 8 años: primeras aventuras y libros que despiertan la imaginación

👦 De 6 a 8 años: primeras aventuras y libros que despiertan la imaginación
Foto de Vika Glitter

Aquí empezarán a leer.

Lo ideal es que empiecen por sus cuentos de toda la vida. Ya se los saben y ellos ya saben los que les gustan y los que no.

Cuanto más les guste el cuento más fácil será que empiecen a leer ellos solos.

Pero ten clara una cosa. Aunque ya sepan leer ¡nunca dejes de leerle cuentos tú!

En el momento que ya no quieres contarles tú las historias, ellos perderán mucho interés por la lectura.

Palabrita de madre.

Así que recuerda, sigue leyéndoles cuentos. Es un momento de conexión entre vosotros.

Para esta edad hay varias novedades que están gustando mucho para empezar a leer.

Te contamos algunos de nuestros favoritos:

  • «Narval. Unicornio Marino» de Ben Clanton es un cómic genial para empezar a leer.
  • «La escuela de Monstruos», de Sally Rippin tiene varios volúmenes.
  • «Ula y Hop», de Eric Lilliput
  • «Pat el Pirata» de Rose Impey
  • Cualquier cuento de la Ardilla Rasi, de Begoña Oro Pradera

Y a medida que cojan soltura con los libros:

  • No os perdáis ninguno de Gerónimo Stilton ni de Tea Stilton
  • «Isadora Moon» de Harriet Muncaster
  • Cualquier libro de Pedro Mañas: «Ana Kadabra», «Las princesas Dragón», «Marcus Pocus».
  • «Bat Pat», de Roberto Pavanello

De 9 a 12 años: aventuras épicas y primeros libros de reflexión

De 9 a 12 años: aventuras épicas y primeros libros de reflexión
Foto de Vika Glitter

Aquí ya quieren chicha e historias emocionantes que les enganchen. Toma nota de algunos de nuestros favoritos.

  • Cualquier libro de Jara Santamaría: «La última Bruja», «Los Dioses del Norte» y «Los Héroes del Tiempo: Un viaje peligroso».
  • Cualquier libro de David Walliams
  • Cualquier libro de de Roald Dahl
  • Cualquier cómic de «Astérix y Obélix», de René Goscinny y Albert Uderzo
  • La saga de «Percy Jackson» de Rick Riordan
  • La saga «City Spies» de James Ponti
  • La saga «Harry Potter» de J.K Rowlling
  • «Los Diarios de Cereza», uno de los cómics más maravillosos de Joris Chamblain
  • «Las Leñadoras» de ND Stevenson.
  • «Las Princesas Rebeldes» de Roberto Santiago. De este autor también tienes «Futbolísimos», «Las Once» y «Forasteros del tiempo». Todos merecen muchísimo la pena.
  • De Juan Gómez Jurado tienes «Amanda Black» y «Herederos». Dos sagas que enganchan.
  • «Olivia Mars» de Isabel Álvarez
  • «Max Einstein» de James Patterson
  • «El Cuaderno mágico de Elfie», de Audreey Alwett
  • «Cuando brillan las estrellas», de Victoria Jamieson
  • «Diferente», de Eloy Moreno

👨‍🎓 De 13 a 16 años: historias profundas que dejan huella

Hay mucha novela romántica y fantástica que atrapa a los adolescentes de estas edades. Sobre todo a ellas. Pero hay muchas opciones más allá de la novela romántica que merecen la pena ser leídas. Sobre todo para no caer en la redundancia y que tengan variedad.

  • «Heartstopper» de Alice Oseman cuenta una bonita historia de amor en formato cómic. Si se lo pueden leer en inglés, mejor.
  • «Invisible» y «Redes» de Eloy Moreno
  • «Nimona», de ND Stevenson
  • «Tesalia», JO Walton
  • «Momo», de Michael Ende
  • «La ladrona de libros» de Markus Zusak
  • Cualquier saga de Laura Gallego.
  • «El Señor de los Anillos», de Tokien
  • «Wynd» de James Tynion
  • «Los juegos del hambre» de Suzanne Collins
  • «El club de los poetas muertos» de N. H. Kleinbaum
  • «Sandman» de Neil Gaiman

Leer transforma nuestra mente, mejora nuestras capacidades cognitivas y nos conecta con el mundo. En una era de distracciones constantes, los libros nos ofrecen la oportunidad de enfocar nuestra atención, expandir nuestros horizontes y fortalecer nuestra memoria. Tenlos siempre a mano.

💬 Cuéntanos, ¿qué libro marcó tu infancia? ¿Cuál recomendarías a los más pequeños? ¡Déjanos tu comentario!

SUSCRÍBETE A DISFRUTABOX

También te puede interesar:

Comentarios