Cómo sentirse bien contigo mismo: lo que realmente influye

Dicen, que nuestro peor enemigo y nuestro mayor crítico, somos nosotros mismos. No sé si piensas igual, pero si lo haces, entonces te interesa echar un vistazo a este consejo, con algunas ideas para sentirse bien contigo mismo. Y no, no son remedios milagrosos ni soluciones infalibles, esto son solo consejos que pueden servirte cuando, en general, te va todo bien.

Pero ten claro que a veces sentirse bien con uno mismo no es algo que podamos trabajar solos, ni algo que se pueda conseguir leyendo un artículo, ni un libro por muy experto que sea el autor. A veces requiere ayuda profesional y mucho trabajo. La actitud no lo es todo en la vida, las cosas que nos suceden, nuestras vivencias y sucesos que no podemos controlar influyen en cómo nos sentimos.

Así que ten en cuenta esto, activa tu versión más crítica y disfruta de este consejo cuestionando todo lo que consideres. Esa puede ser una buena forma de sentirte bien contigo mismo.

Cómo sentirse bien contigo mismo: lo que realmente influye
Foto de MART PRODUCTION

Factores que influyen en cómo te sientes contigo mismo

Sentirse bien con uno mismo no es un estado que se alcance simplemente con «pensar positivo». Es el resultado de una combinación compleja de factores que incluyen:

  • Vivencias pasadas: Experiencias traumáticas o no, relaciones interpersonales, la posible falta de apoyo emocional durante la infancia pueden marcar profundamente nuestra autoestima y percepción personal.
  • Educación y entorno: La forma en que fuimos criados, los mensajes que recibimos de nuestra familia o entorno cercano y las expectativas sociales también moldean nuestra autopercepción.
  • Situación actual: El estrés laboral, problemas económicos o una red de apoyo insuficiente pueden dificultar sentirse bien con uno mismo.

El psicoterapeuta Víctor Amat señala que “no podemos desvincular nuestra salud mental de las circunstancias en las que vivimos. Pretender que alguien se sienta bien solo con cambiar su actitud es, cuanto menos, ingenuo”.

Por ello, es importante entender que sentirse bien consigo mismo no depende únicamente de nosotros y que, en muchos casos, puede ser necesario contar con apoyo profesional.

La importancia de pedir ayuda profesional

Cuando las circunstancias o nuestras emociones nos superan, buscar ayuda profesional es una de las decisiones más importantes y valientes que podemos tomar. La psicóloga Anna Campos explica en su web que ”No hace falta que tengas una etiqueta para pedir ayuda.. Si duele, hay que curar».

Consejos para empezar a sentirte mejor contigo mismo

Si tu situación actual te lo permite, hay pequeños pasos que puedes dar para mejorar tu bienestar emocional día a día.

Cuida la forma de dirigirte a ti mismo/a

Es importante reconocer errores, saber cuándo nos equivocamos y saber que nos equivocamos porque no somos perfectos. Pero tienes que evitar ser tan duro contigo mismo y aprender a tratarte con la misma benevolencia con la que tratas a tus seres queridos en la misma situación.

Piensa esto:

¿Alguna vez ha venido algún amigo, familiar o compañero de trabajo contándote un error que ha cometido? Seguro que sí. Piensa qué le has contestado. Cómo le has intentado ayudar.

Seguro que has sido amable y tu intención era hacerle que se sintiera mejor y ayudar a resolver el problema.

Ahora dale la vuelta. ¿Cómo has reaccionado cuando has cometido un error tú? ¿Qué te has dicho? ¿Cómo te has hecho sentir?

A veces nos sentimos tan mal por un error que nos decimos cosas horribles que lo único que hacen es dañar nuestra autoestima y no solo no solucionan el problema, sino que acaban bloqueándonos y haciéndonos sentir aún peor, creándonos un problema añadido, sin resolver el anterior. Vaya, un lío. Que visto fríamente no es nada práctico.

Así que, si te es posible:

Trátate como tratarías a un amigo. Sé tolerante y cuida mucho tus pensamientos y las palabras que te dices.

Cuida tu alimentación, crucial para sentirse bien contigo mismo

Llevar una alimentación saludable no solo nos hará estar más sanos. También nos hará sentirnos mejor en nuestro día a día y eso se nota en nuestro estado de ánimo.

Una forma de comer sano es planificar el menú, hasta los snacks.

Haz actividad física

Igual que hay muchos estudios que demuestra cómo influye la alimentación en nuestro estado de ánimo, el deporte también ha demostrado que nos sienta bien. Libera endorfinas, te relaja, mejora tu ánimo y te hace sentir bien.

Lo difícil es encontrar ese deporte que te gusta para practicarlo en el poco tiempo que tengas… pero si eres capaz de sacar, aunque solo sean 15 minutos al día, lo vas a notar.

Establece límites saludables

Aprende a decir que no cuando algo no te beneficia o cuando no estás de acuerdo con algo. Algo que nos hace sentir muy mal es traicionarnos a nosotros mismos, a nuestras creencias. Así que trata de serte fiel (muy fácil decirlo, lo sabemos).

Pero el bienestar pasa, principalmente, por aprender a cuidarse a uno mismo. Y los límites son una gran forma de autocuidado. Aunque generen conflicto. Pero piensa algo, el conflicto lo va a genera igual: contigo mismo (y lo vas a pasar peor) o con tu entorno.

Hace tiempo escuchamos decir a Ana Ferrer (hija de Paz Padilla) una frase (casi un mantra) que puede ser que te ayude a poner límites: «Si lo permites, se repite». Acuérdate de esta frase cuando tengas que tomar una decisión sobre algo sobre lo que no estás de acuerdo, y si quieres que se repita.

Dedícate tiempo

mujer con libro

Pero dedícate tiempo de verdad y de calidad, para hacer cosas que te gustan a ti, que te relajan, que te hacen sentir mejor, que te cargan las pilas (y no nos referimos solo al deporte).

Hacer actividades que te gusten y motiven es fundamental para desconectar y reconectar contigo mismo.

Tomarse la vida con calma es difícil, y sacar tiempo para uno mismo, también. Cuando consigas hacerlo, lo vas a agradecer.

Rodéate de personas que te apoyen

Y no, no nos referimos a personas vitamina. Nos referimos a personas de tu entorno con las que te sientas a gusto, recibas apoyo emocional, con las que te sientas comprendido y valorado (la mayor parte del tiempo… que nadie es perfecto y todos somos un poquito «tóxicos» en alguna ocasión y es normal).

Consejos para empezar a sentirte mejor contigo mismo
Foto de Samson Katt

Cuestiona las expectativas externas:

Muchas veces nos sentimos mal porque intentamos cumplir con estándares impuestos por otros. Reflexiona sobre qué es lo que realmente importa para ti y trata de basar tu toma de decisiones en eso que quieres tú.

Aquí influye mucho cómo afecta lo que piense la gente de ti. Y somos seres sociales, siempre nos afecta en algún momento. Si consigues que no sea la razón principal por la que tomas una decisión, eso hará que te sientas mucho mejor.

Lo importante, después de todos estos consejos, es que tengas claras algunas cosas:

Cómo sentirse bien contigo mismo: lo que realmente influye
Foto de Gary Barnes
  • Que no siempre nos vamos a sentir bien con nosotros mismos, y es normal. Que sentirnos bien con nosotros mismos no significa que vayamos a ser felices para siempre. La felicidad es más complicado que eso. Date la libertada de estar mal, de sentirte mal, de no ser positivo, ni de estar siempre en tu mejor momento y de ser tóxico con el significado que le han dado a esa palabra: o sea de quejarte, de molestar a veces… de ser tú peor yo en algún momento.
  • Que no es tu culpa si no te sientes bien o no consigues sentirte bien. A lo mejor necesitas ayuda.
  • Leer es maravilloso, y hay libros sobre salud mental que son verdaderos tesoros. Pero si cuando estás leyendo ese libro te siente culpable, mal o que todo lo haces mal… quizás deberías dejarlo. Recuerda que no hay soluciones mágicas ni rápidas, y un libro no va a ser la solución para que te sientas mejor.

TE PUEDE INTERESAR:

SUSCRÍBETE A DISFRUTABOX

Comentarios

2 comentarios en “Cómo sentirse bien contigo mismo: lo que realmente influye

Los comentarios están cerrados.